¿Cómo interpreto la pintura artística?

Existen varios tipos y estilos de pintura artística pero muy pocos merecen la pena desperdiciar la vida observándolos. Así interpreto yo la pintura artística.
Volver a la sección de ► Comentarios cortos en redes
6/9/2025 ― La pintura artística ha evolucionado mucho desde los primeros frescos cavernarios de nuestros ancestros hasta nuestros días, pero ni todas las pinturas son arte, ni todo el arte es pintura. Ni pintar una pared ni un grafiti es arte, hay que llamar a las cosas por su nombre.
El primero, son pintores de brocha gorda y los podemos clasificar como obreros de la decoración; y el segundo, es un expresionismo urbano en el mejor de los casos porque la mayoría de los autores son unos bandarras con gran dosis de hijoputismo que se dedican a fastidiar, perdón, a joder los comercios y a sus propietarios.
Clasificación y tipos de pintura artística
La sociedad artística acepta y reconoce, yo no, estos tipos y estilos de pintura artística: realismo, hiperrealismo, surrealismo, impresionismo, expresionismo, arte abstracto y arte pop o urbano.
Dicho esto, creo que la pintura artística debe englobar sólo el impresionismo, realismo e hiperrealismo. Respecto al expresionismo y el surrealismo, lo dejo para los frikis desorientados artísticamente.
En cuanto al arte abstracto y al arte pop, estas especialidades pertenecen a los payasos de la farándula de los pinceles o a los trileros del arte que incluso cuentan con altavoces como la feria Arco de Madrid. Mientras haya imbéciles con dinero existirán estos farsantes del arte.
Es cierto que grandes maestros de la pintura han realizado obras de arte abstracto, pop, expresionismo e incluso surrealismo, pero eso es otra historia, el único valor que tienen esas obras de arte son sus firmas porque cuando un pintor es un maestro puede hacer lo que le dé la gana, incluso dar un brochazo sobre un lienzo ya que su maestría es incuestionable. Esto ocurre en todas las disciplinas.
Personalmente el estilo artístico que más admiro, y que me gustaría un día poder dominar, es el impresionismo ya que son cuadros al óleo aparentemente sin terminar, es decir, sin perfilar los detalles permitiendo que el observador los termine de completar mentalmente. El impresionismo tiene magia, te acercas al cuadro y ves imágenes sin definir, pinceladas caprichosas que reposan sobre el lienzo, en cambio te alejas un par de metros y por arte de magia el cerebro del observador hace que aparezcan las figuras expresivas con total nitidez.
Comprendo, y además es lógico, que antes de que apareciera la fotografía la única misión del pintor era reproducir obras de arte con el mayor realismo posible para plasmar un hecho histórico o social para la posteridad, pero en la actualidad eso ya no tiene sentido, el que quiera una foto, que haga fotos y el que quiera pintar que pinte dejando un pequeño espacio en su obra para que trabaje la imaginación del observador.
Aunque nadie lo ha dicho hasta ahora, entiendo que no es casualidad que los pintores impresionistas empezaron a aparecer a finales de 1.800 a raíz de irrumpir la fotografía en la sociedad.
Simplemente esto es lo que pienso de la pintura artística y así lo digo.
Hoy te propongo:
Pintores rurales marcando estilo -- La vida bohemia de los artistas les conduce en muchas ocasiones a alejarse de las ciudades para refugiarse en algún rincón aislado de nuestra España más profunda para desarrollar el espíritu creativo que sin duda llevan todos en el interior. Esta comarca es un referente, no sólo para artistas plásticos sino para escritores. Existe una larga lista de personajes públicos que han pasado gran parte de su vida por estas tierras dejando una huella en sus creaciones.
509 - En estas secciones te explico cómo sucede todo este fenómeno artístico y por qué es especialmente beneficioso empezar desde la infancia.
♦ Unos datos curiosos ►
La interpretación de un cuadro al óleo siempre es subjetiva, pues cada espectador proyecta en la obra su propia sensibilidad, recuerdos y manera de entender el arte. De ahí que la frase «para gustos, colores» encaje tan bien en este contexto. Un mismo lienzo puede emocionar profundamente a una persona y pasar inadvertido para otra, y en esa diversidad reside gran parte de la riqueza del arte.
Sin embargo, hay un hecho indiscutible: las modas son pasajeras. A lo largo de la historia han surgido estilos y corrientes que, aunque en su momento fueron aclamados, con el tiempo se desvanecieron. Solo aquellos lenguajes plásticos que trascienden épocas, que siguen transmitiendo belleza y significado más allá de su contexto original, logran convertirse en verdaderos clásicos. Son estos cuadros los que mantienen viva su fuerza expresiva generación tras generación, recordándonos que el arte no solo refleja un tiempo concreto, sino también lo eterno y universal de la experiencia humana.